- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Gastronomía Prehispánica
La gastronomía prehispánica de México es una fascinante muestra de tradiciones culinarias que refleja la profunda conexión entre las antiguas civilizaciones y su entorno. Desde el maíz, considerado sagrado, hasta el cacao, utilizado en rituales y ceremonias, los ingredientes y técnicas culinarias de las culturas como los mexicas y mayas han dado forma a una rica herencia gastronómica. Esta cocina no solo se caracterizaba por su diversidad de sabores y texturas, sino también por su relación con la espiritualidad y el ciclo de la vida. A medida que exploramos las bases de nuestras tradiciones, podemos apreciar cómo sus elementos fundamentales han influido en la cocina mexicana contemporánea, convirtiéndose en un patrimonio cultural que continúa evolucionando y resonando en la identidad nacional.
La diversidad de los pueblos prehispánicos que existieron en México tenían algo en común, un dios del maíz, lo que formaba parte de su cultura y leyendas. Los dioses principales eran Kawil y Yun Caex (Mayas), Pitao Cozobi (Zapotecos), Homshuk (Popolucas), Cohuy (Mixtecos), Aquitze Catapeme (Tarascos) y Centéotl y Tonacatecuhtil (Mexicas).
La alimentación tenía un carácter sagrado, ya que, le dada el ser al hombre. Era primordial y la naturaleza lo proveía, la fasmilia también era muy importante porque de esta dependia compartir y mantener los habitos alimenticios y los procesos de preparación.
Productos utilizados en el México Prehispánico
Plantas comestibles Maíz y amaranto:
- Frijol, calabaza, papa de monte, camote, nopal, maguey, chayote, huauzoncle, quelites, quintoniles, verdolagas, jitomate, miltomate, ayatito, aguacate, guaje y gran variedad de hongos cuyos nombres varían según las regiones.
- Hierbas de olor, condimentos y colorantes Vainilla, orejuela, acedera, achiote, hoja santa o acuyo, arrayán, cebolleta (xonacatl), chipilín, epazote, hierba de conejo, hierba vinagrera, pápalo-quiliti, chiles diversos, azafrancillo y grana cochinilla.
Flores- Cabuche o botón de biznaga, flor de mayo, izote, flor de calabaza, golumbos y pacaya.
Minerales- Cal, sal y tequesquite.
Frutas- Tuna, xoconochtli, jinicuil, jícama, chirimoya, chicozapote, zapote prieto, guayaba, tejocote, capulín, ciruela, guanábana, nanche amarillo, mamey, papaya y coco.
Algas- Espirulina, amoxtle, cuculito del agua.
Batracios- Ajolote y rana.
Reptiles- Iguana, tortuga, víbora de cascabel y lagarto.
Crustáceos- Camarón y acocil.
Peces - Cazón, bagre y mextlapique.
Insectos- Ahuautli, mosca acuática, chapulines, jumil, ticocos, cupiches, hormiga mielera, escamoles, hormiga chicatana, cuetla, avispas zapatonas, gusano elotero, meocuilin y chimicuiles.
Bebidas - Cacao, chía, pulque, atoles y otras bebidas regionales.
Mamíferos
- Xoloitzcuintle, tepezcuintle, ardilla, tuza, conejo, monos, tlacuache, jabalí, venados y armadillo.
Golosinas
- Cabuche o botón de biznaga, flor de mayo, izote, flor de calabaza, golumbos y pacaya.
- Cal, sal y tequesquite.
- Tuna, xoconochtli, jinicuil, jícama, chirimoya, chicozapote, zapote prieto, guayaba, tejocote, capulín, ciruela, guanábana, nanche amarillo, mamey, papaya y coco.
- Espirulina, amoxtle, cuculito del agua.
- Ajolote y rana.
- Iguana, tortuga, víbora de cascabel y lagarto.
- Camarón y acocil.
- Cazón, bagre y mextlapique.
Insectos
- Ahuautli, mosca acuática, chapulines, jumil, ticocos, cupiches, hormiga mielera, escamoles, hormiga chicatana, cuetla, avispas zapatonas, gusano elotero, meocuilin y chimicuiles.
Bebidas
- Cacao, chía, pulque, atoles y otras bebidas regionales.
Mamíferos
- Xoloitzcuintle, tepezcuintle, ardilla, tuza, conejo, monos, tlacuache, jabalí, venados y armadillo.
Golosinas
- Alegría de amaranto, maíz palomero, pinole, melcocha, cacahuate, miel de avispas y abejas y mezquite.
Tecnicas de preparación de alimentos
- Asado sobre brasas.
- Asado en comal.
- Asado al rescoldo (entre la ceniza caliente).
- Hervir.
- Al vapor.
- Cocción bajo tierra.
- Nixtamalización del maíz.
Platillos
Muchos de los alimentos preparados en el México prehispánico evolucionaron y se siguen consumiendo hasta nuestros días como el pozole, tamales, tlacoyos, enfrijoladas, esquites, guacamole, huitlacoche, barbacoa. chocolate y pulque.
El consumo actual de estos alimentos nos muetsra el legado y la gran riqueza gastronómica que nos dejaron nuetsros antepasados.
Loza Villareal C. A. Gastronomía prehispánica de México. Issuu. https://issuu.com/udesuniversidad/docs/34_2/s/11117664
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario